Realizamos el estudio del videoclip desde dos perspectivas complementarias: una inmanente y sincrónica, y otra relacional y diacrónica. Por esto, los intereses entorno a nuestro objeto de estudio siguen andariveles autónomos e interdependientes: desde generalidades como la historia del rock o del videoclip, pasando por las metodologías de análisis, y llegando a especificidades como el análisis narratológico de videoclips musicales o el análisis discursivo de canciones y su transfiguración audiovisual.
A continuación, les expondré sucintamente nuestra hipótesis de trabajo, la definición del objeto de estudio, el marco teórico de nuestra investigación y la metodología que empleamos en nuestros análisis.
2. HIPÓTESIS DE TRABAJONuestra hipótesis de trabajo es que en los videoclips de numerosos grupos de rock argentino se manifiestan signos ideológicos musicales, lingüísticos y visuales que reflejan y refractan experiencias estéticas, políticas y generacionales que repercuten en los procesos de significación de los discursos, en las conductas de los individuos y, por extensión, en la configuración de determinadas identidades juveniles.
Reconozco que a pesar del vistoso ropaje teórico que le ofrecen un par de categorías acuñadas por Voloshinov, esa hipótesis, de tan laboriosa formulación, no establece nada que un intérprete medianamente advertido no sea capaz de captar en cinco minutos. El desafío, en realidad, era teórico y metodológico, a saber: ¿cómo se puede definir la materialidad de ese objeto multidimensional de manera tal que luego podamos desensamblarlo, analizarlo, interpretarlo?
3. DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO.Definimos nuestro objeto de estudio partiendo de una experiencia precedente: mi tesis de grado, titulada “Decadance. El discurso del grupo VIRUS en la década del ochenta”, dirigida por Liliana Daviña. En dicha tesis analicé un corpus de canciones de aquel grupo de rock argentino liderado por Federico Moura.
En el ámbito de las Letras el objeto “canción” casi siempre fue analizado sólo a partir de su materia lingüística, obviándose su componente constitutivo fundamental, la música, el estudio de la voz y el acompañamiento instrumental. El objetivo de Decadance era plantear dicho objeto en su complejidad, y para ello fue necesario un anclaje teórico que permitiera hablar de la letra sin dejar de lado el aspecto musical.
Luego de un largo proceso abductivo, conseguimos nuestro propósito gracias a la articulación del análisis del discurso con la semiótica y el análisis auditivo musical, propuesto por María del Carmen Aguilar.
Desde un punto de vista semiótico, definimos el objeto “canción” como la combinación de signos materiales lingüísticos y musicales, que al recorrer las redes sociales del sentido reflejan y refractan conflictos de clases. En otras palabras, estudiamos la canción como un paquete significante (Verón) de signos ideológicos (Voloshinov) lingüísticos y musicales. A su vez, desde un punto de vista discursivo, la canción es un enunciado material que establece formaciones discursivas donde se materializan determinadas formaciones ideológicas (Courtine).
La practicidad conceptual de esta definición semiótico-discursiva del objeto “canción” nos permitió que para el estudio del video-clip musical, sumemos al “paquete significante” el componente visual, dando en consecuencia un paquete significante en el que operan simultáneamente signos ideológicos lingüísticos, musicales y visuales.
Pero este pequeño logro teórico fue apenas el comienzo.
4. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO“Videoclip” es una especie de portmanteau que amalgama dos conceptos: “video” y “clip”. El primero alude a una experiencia visual -no necesariamente ligada a la audición-, y el segundo a la característica técnica, compositiva, de “lo video”. Algunas acepciones de la palabra de origen anglosajón “clip” son: recortar, esquilar, cercenar, picar, apocopar. De ahí que “lo clip” sea asociado con el parpadeo, la fragmentariedad, la concisión, la fugacidad, nociones características de la cultura posmoderna y de un medio de comunicación masivo como la TV, aunque es posible hallar la presencia de “lo clip” en otros ámbitos, como el cine, la publicidad radial, la literatura de vanguardia, los archivos gif animados, las animaciones en loop para celulares, etc. Esto significa que el videoclip musical es, a la luz de la siempre provechosa teoría bajtiniana de los géneros discursivos, uno de los tantos subgéneros del género clip, configurado a partir de un rasgo compositivo relativamente estable.
Esta orientación teórica permite estudiar el videoclip musical dentro de los fenómenos discursivos sociales aprovechando los aportes del análisis del discurso, con nociones pertinentes tales como campo de sucesión, campo de coexistencia y campo de intervención, formación discursiva, formación ideológica, sujeto de enunciación, etc., y una categoría metodológicamente productiva, como es la de dispositivo teórico de interpretación que tomamos de Puccinelli Orlandi, y que nos permite abrevar en distintas áreas del conocimiento, como la filosofía, la psicología, la estética, la sociología, etc., para ofrecer -y construir- una interpretación de los enunciados analizados.
Finalmente, nos interesa el videoclip musical en tanto vehículo de identidades juveniles, entendiendo por identidad, en pocas palabras, la identificación en la diferenciación, la alteridad autoconfigurada.
5. DIFUSIÓN, PUBLICACIÓN DE TRABAJOS Y UNA DERIVACIÓN. En el artículo del año 2007, “El discurso videoclíptico: Del constructo narrativo a la formación ideológica”, que fuera incluido en el N° 5 de
De Signos y Sentidos, publicación semestral del proyecto sobre investigaciones semióticas aplicadas dirigido por Carlos Caudana, de la Univ. Nac. del Litoral, los miembros del grupo ofrecimos un bosquejo de nuestro plan de trabajo. Asimismo, el volumen 12 del Dossier de Estudios Semióticos La Trama de la Comunicación (Univ. Nac. de Rosario, 2008), incluyó un artículo en el que analizo un corpus de canciones del primer LP de VIRUS, Wadu wadu, explicitando pormenorizadamente la articulación semiótica-análisis del discurso-análisis musical audioperceptivo. Dicho Dossier fue publicado en el marco del VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, realizado en la Univ. Nac. de Rosario, donde además participé con una ponencia titulada “Recrudece del grupo VIRUS: El debate modernos vs. viejos consagrados”. Por su parte, en el mismo congreso, la dupla Elizalde-Santomero expuso su comunicación sobre “Ideología y transfiguración semiósica en un videoclip de rock argentino”, en el que propusieron un análisis musical y lingüístico de la canción “Se fue al cielo” del grupo INTOXICADOS y, en una segunda etapa, el análisis de esa canción “transfigurada” en imágenes, centrándose en los procesos discursivo-ideológicos que operan en dicha transfiguración. Una primera versión de este trabajo había sido presentada por ambas investigadoras en la edición 2007 de “Músicos en Congreso”, organizado por el Instituto Superior de Música de la Univ. Nac. del Litoral. Ese mismo año, la profesora Elizalde tuvo su participación en el Congreso Argentino de Educadores Musicales, organizado en la ciudad de La Plata por el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM), con un trabajo titulado “Alrededor y más allá de CALLEJEROS”. Actualmente, esta docente-investigadora se encuentra cursando los últimos seminarios de la Maestría en Didácticas Específicas en la Fac. de Humanidades y Ciencias de la Univ. Nac. del Litoral, y ha elegido como tema para su tesis “El videoclip en la enseñanza de la música en la Escuela Media”, que deriva del trabajo teórico y analítico que hemos venido realizando en conjunto, sumado a su experiencia docente.
Esta retrospectiva da cuenta de cuatro años de labor ininterrumpida, productiva y autogestionada, que ha sabido legitimarse al margen de cualquier pertenencia institucional.
6. POSDATA: EL PROYECTO EN MARCHA.Esta última sección viene a explicar el título, ya que habrán visto brillar por su ausencia cualquier alusión al estudio gráfico.
Dicho estudio está en su etapa abductiva. La idea es pasar al análisis de los paratextos rockeros, entendidos éstos como un discurso auxiliar, subsidiario, al servicio de los enunciados musicales. La mirada analítica se centrará en el contenido discursivo-ideológico de los elementos verbales e icónicos presentes en la tapa, la contratapa, el librillo interno o booklet, el material empleado (plástico, cartón), entre otras cuestiones que serán convenientemente desarrolladas en otra ocasión.
7. BIBLIOGRAFÍA CITADA.-
Courtine, Jean-Jaques (2002) [1981] “Análisis del discurso político (El discurso comunista dirigido a los cristianos)”. [En línea]
http://www.centro-de-semiotica.com.ar/courtine.html.
-
Elizalde, Verónica - Santomero, Lucila - Suárez, Diego: “El discurso videoclíptico: Del constructo narrativo a la formación ideológica”. En Caudana, Carlos (comp.)
De signos y sentidos / Cuadernos del Proyecto Nº 5: “Intertextos heterogéneos: historias, relatos, narrativas...”. Editorial Universitaria U.N.L., 2006.
-
Foucault, Michel: La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
-
Suárez, Diego: “Wadu Wadu del grupo VIRUS. Memoria y coyuntura en el discurso del rock argentino”. En el
Anuario de La Trama de la Comunicación. Volumen 12. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y RRII de la U.N.R., 2007.
-
Verón, Eliseo: “Semiosis de lo ideológico y del poder” en revista
Espacios. Buenos Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1984.
-
Voloshinov, Valentín: “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” en
El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión, 1976.
________________________
(*) Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional y III Internacional de la Asociación Argentina de Semiótica, realizado los días 6, 7 y 8 de octubre de 2010 en la Ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, República Argentina.